lunes, 2 de noviembre de 2015

Entrevista Rick´s Café

 Queridos amigos hoy quiero compartir con vosotros la entrevista que me hizo Manuel Carmona para su revista digital www.rick-cafe.com/? a propósito de la presentación de mi libro "El tacto de la luna hiriente" de Ediciones Vitruvio.  Felicitar a Manuel por su fantástica revista y agradecerle muy sinceramente su inestimable ayuda, para acercaros a todos, un poquito más de mí y de mi libro.
Un fuerte abrazo a todos y espero que os guste.
 

Qué supuso para ti pasar de vivir en Ceuta a hacerlo en Madrid a finales de los años 80.

Ceuta es la ciudad en la que nací y me crie. Sus cuatros culturas, su variedad de gentes, de sabores, de creencias y olores me enseñaron apreciar lo maravilloso de las diferencias desde que nací. Su enclave geográfico único, sus luces y sus vientos hacen de Ceuta un cuadro refulgente de luz, un verdadero paraíso de inspiración. Vivir en Madrid supuso el paso al mundo adulto, adoro Madrid, ciudad acogedora, vertebral, rica, mágica. Madrid  transformó el joven reflejo de los mares que retuve en mi infancia, en el maduro sosiego de la luz maravillosa que nos regalan sus cielos. Nada como la vibrante, cosmopolita y acogedora capital, donde siempre me hicieron sentir como en casa hasta que llegó a transformarse en tal, para acompañar los pasos que empezaron a tejerse muchos años atrás en una pequeña cuidad que brilla entre dos mares, entre dos mundos, en el principio de nuestra historia. De mi historia.
Por qué la persona intenta escribir una historia y acaba escribiendo otra.
Porque no somos dioses. Somos impredecibles, cambiantes, seres en falta que aprenden a tramar sus vidas en el propio transcurso de la misma. El ser humano libra una batalla de dimensiones descomunales, entre la realidad, las contingencias y el deseo inconsciente que lo determina. A veces lo que a priori nos parece nuestro camino, esconde vericuetos insospechados, algunos de ellos nos sorprende gratamente, otros no. Quizás nos empeñamos en buscar lo que ya estaba encontrado pero que por diversos motivos, muchos de ellos inconscientes, no hemos podido o querido ver. Al escribir sucede lo mismo.
Al final la responsabilidad de construir lo que deseamos es, a pesar de todos los obstáculos, y por encima de nuestras incapacidades y miedos, nuestra. Sea cual sea la historia que termine surgiendo, debe ser verdaderamente elegida y trabajada por nosotros mismos. Como decía Calderón “la mejor victoria está en vencerse a uno mismo”
Una pregunta muy personal: Con quién te es posible escaparte hasta las estrellas y volar.
Con aquel que me acompaña en mis sueños y más allá de acotarlos, los entiende, los comparte y fomenta. El que siempre está a mí lado por encima de cualquier  contingencia y a pesar de mis fallos. Aquel que me acompaña y vuelve a dirigir mi mirada a las estrellas cuando me empeño en no mirar.Y más allá de un quién. Un qué, como el tacto, el viento, la mar y la esperanza…”como si no hubiera tiempo recluido entre las arrugas que tejen los días”… En el deseo innegable de seguir siendo.
La hiedra simboliza la amistad. El rojo y el bermellón la pasión. ¿Qué es necesario para que una relación de pareja, como narras poéticamente en el primer poema, se mantenga libre de reproches y mantenga la pasión?
En este caso, la hiedra que pinta de rojos los atardeceres se refiere al otoño como símbolo, al necesario sosiego que requiere la transformación. La metamorfosis de lo que fuimos en lo que seremos. Las hojas se visten de bermellón aludiendo al paso del tiempo, los años que me han permitido conocer un saber propio y la necesidad de contárselo a un otro cómplice que me escuche. Con la intención de redimirme, de encontrar el sosiego necesario para acometer una vida en paz. Con la tranquilidad necesaria que nos permite saborearla. Conquistar un goce placentero, sin luchas pero con deseo. El deseo que nos permite alcanzar cosas. Las estrellas quizás…”
Tras las letras, se esconden las verdaderas intenciones, no me refiero a un otro como pareja. Necesito hablar al aire que pesa de lluvia para que me entienda, a la hiedra que cubre mi existencia para comprenderla y poder alcanzarme despojada de mentiras. Ser. Sin máscaras ni engaños. Con pasión. Sin reproches. La propia hiedra como símbolo de la libertad y del resurgir continuo de la existencia.
La pasión en la pareja tiene fecha de caducidad. Las ganas, el deseo, el amor con mayúsculas  nunca. Siempre renace tras el otoño.
Profundizando en la anterior cuestión, ¿qué es imprescindible para superar los reproches y el desapasionamiento?
La seguridad en lo que uno es y en lo que quiere permite dejar claro en cualquier tipo de relación: laboral, familiar, de pareja o trabajo, las expectativas, intenciones y afectos. Si uno no se engaña a sí mismo es muy difícil engañar al otro y por lo tanto se hace complicado la existencia de reproches. Pero evidentemente  no somos perfectos y la angustia, la incomprensión, la ira, los celos, la diferencia de opiniones o puntos de vista, son inevitables y ahí es donde la serenidad, la capacidad de ponerse en lugar del otro, el diálogo y la humildad se convierten en imprescindible para superar los reproches. Muchas veces reprochamos al otro, lo que no aguantamos de nosotros mismos de forma proyectiva.
Sobre la pasión como dije antes, siempre tiene fecha de caducidad. Hay que reinventarse continuamente, con la pareja, con los amigos, en el trabajo. En la vida en general, volverse apasionar por alguien o por algo es tan sencillo como creer en el amor que nos produce. Desear su continuidad. No se puede dejar en manos del otro, es una labor que empieza por uno mismo.
A quién añoras en ese día de mar de septiembre
Para mí, septiembre es un mes de calma, del sosiego necesario y de la transformación que cada año se produce. El calor se templa y la tierra se prepara para la metamorfosis que velan las hojas, que sobre ella caen.
Es un tiempo de añoranza por lo que se deja, o se dejó, el momento adecuado para observar el pasado, recordar lo positivo y enterrar lo que no nos sirva para que abone los campos de donde naceremos una vez más. La justa añoranza de la que se nutre la esperanza de la vida año tras año.

¿Qué se aprende con la añoranza de las relaciones humanas?

Que el hombre sólo desea lo que no tiene, lo que perdió. Nada existe sino sobre la ausencia. Hay que valorar lo que se tiene cuando se tiene, luego solo está la nostalgia. Aprender a tolerar, aceptar que no existe la completud, ni la perfección. Solo las ganas de “ser” juntos nos llevan a relacionarnos.
No sé si he interpretado bien el poema III. ¿Es esa ilusión de retener eternamente esos momentos de amor, pasión, deseo e ilusiones compartidos? De tal manera que el uno y la otra se sienten identificados en reciprocidad.

Intento contestarte resumiendo el poema:
Mirar el mar y no perder un instante, recordar lo bueno. Construir sobre el pasado y a pesar de él, la libertad en la existencia. Una libertad que no deja de ser una opción. El anhelo de perdurar en los otros, de convertirme en algo más allá de lo mortal y renunciar a lo inevitablemente perecedero.
La lucha por construir un cielo infinito y libre donde poder sentir y aprender lo que nos cuenta el mar y el oleaje, aprender de lo vivido.
Metáfora del anhelo eterno de entendernos y sobrevivir.
Rosa, cómo se curan esos amores tóxicos, no correspondidos, werterianos tan del ayer decimonónico y de hoy.
Habría que preguntarse qué nos hace caer en esos amores tóxicos, qué motivos ocultos nos predisponen a relacionarnos con personas que nos restan, involucrarnos en situaciones que se vuelven negativas e incluso peligrosas. Y si estas situaciones se repiten y somos propensos a terminar siempre relacionándonos con este tipo de personas. Hay que tomar dicha repetición como síntoma de que hay algo en nosotros, que inconscientemente nos hace elegir aquello que nos hace sufrir. Un goce masoquista.

¿Qué simbolizan los nuevos campos, las miradas, que ella busca ahora?
La vida está plagada de momentos de reflexión que nos ofrecen la posibilidad de elaborar nuevos proyectos. Historias que crear, para ello es necesario mirar a través de nuevas miradas, aunque sean con los mismos ojos, quizás desde la misma ventana. Pero con la renovada ilusión de saber que todo está  por hacer. No importa las veces que lo intentes, solo importa el deseo de emprender y construir.
Un nuevo libro es un momento de reflexión que sirve para reinventarse y seguir buscando más allá de uno mismo. Que sirve para empezar una nueva búsqueda en otro lugar, en otro momento, desde otra posición, con unos ojos que renueven lo que vean. Siempre.
¿Qué capacidad terapéutica pueden tener los vientos que mecen?
Se me ocurre que el viento como alegoría de la fuerza que ostenta el desplazar, nos deja ante la despejada y clara lucidez de ver lo que no podíamos. Y el saber nos calma y tranquiliza. La suave caricia de los aires, el tacto puro de la naturaleza, nada se me antoja más terapéutico.
Sobre qué te gustaría hablar que no hayamos hablado
Bajo la magia de las metáforas y metonimias. Tras la abstracción que acompañan los versos y los sentidos enmascarados de sus palabras. El poeta se libera de lo más íntimo que lo caracteriza como individuo. Inmerso en su propio simbolismo, toma la perspectiva suficiente para contar más allá de lo manifiesto. En un discurso inconsciente que se libera en el proceso creativo y engendra lo particular que renace en la magia del poema. El sentido tras el sinsentido.
Lo maravilloso del verso, lo particular, es que donde uno ve el mar, el lector proyecta como si de un espejo decorado por el poeta fuera, los ojos de su amada, el fuego de un dragón o los abismos de un infierno. Donde la intención oculta del autor habla de lo abstracto, otro concreta específicamente sus propios miedos e ilusiones. No existe ninguna intención pues más allá de la interpretación que hace el lector.
El poeta solo es un cauce por el que la palabra llega a un otro que la hace suya. El verso se convierte en la proyección subjetiva del que interpreta. No existe el autor solo la obra. 
 

lunes, 26 de octubre de 2015

Calma inconquistable

Después del feroz ímpetu de la presentación de "El tacto de la luna hiriente" de Ediciones Vitruvio... os dejo una calma inconquistable.


Hoy me deseo en esta calma inconquistable,

abrupta al ser. Vencida.
 

Agarrada a los abismos

de las fortalezas más aguerridas.      
 

Me imploro en la  inocencia

de los montes más altos

donde las brumas se disipan,

y las cercas laceran sin sentir

los rodeos del pensamiento

asfixiado en cada una de sus letras.
 

Nada se puede contra

la tajante laxitud de lo inevitable,

tras la pasión incontrolada

que hace crear burbujas

en el cristal

más finamente elaborado.
 

La placentera quietud de lo conocido

que se eleva

silencioso,

entre las habitaciones que construimos

bajo la presión de la existencia.
 

Sobrevive. Intacto.

La feroz apetencia de lo amado.

 

Rosa María Estremera.

 

 

martes, 20 de octubre de 2015

ALIENTO EXPANSIVO

 Hoy quiero dejaros el fantástico texto con el que el gran poeta, periodista y divulgador musical y cultural Antonio Daganzo, tuvo la gentileza de presentar mi segundo libro "El tacto de la luna hiriente" de Ediciones Vitruvio.




Es un verdadero honor para mi y un deleite para los sentidos la precisa, evocadora y sugerente descripción e interpretación que de mi libro hace. Desde aquí mi más sincero agradecimiento. 

Me siento muy identificada y agradecida por la comparación con la sinfonía nº 3 del compositor Carl Nielsen "Sinfonía expansiva".

Como expansiva se me antoja la necesidad de unirme a través de este monólogo de despedidas y pasiones, a la escucha cómplice de "un otro" que calme y sosiegue "la existencia y el ser".


                  "... y en las oníricas fantasías,
                   pintar de ser, tu mar salado
                   y tu mano ausente."


Muchas gracias querido Antonio Daganzo.






PRESENTACIÓN DE 


EL TACTO DE LA LUNA HIRIENTE,
                                                                                      

DE ROSA MARÍA ESTRMERA

 
(Ediciones Vitruvio, Colección “Baños del Carmen, nº 525;
Madrid, 2015.)
 
CENTRO RIOJANO DE MADRID,
C/ Serrano nº 25, 1ª plant
 
Viernes 16 de octubre de 2015 / 19:30 hrs.

 

 

         A veces el aliento lírico es una “sinfonía expansiva”, que nos evoca aquella gran partitura de idéntico título compuesta por el danés Carl Nielsen; como su tiempo lento, donde la fluencia de la música va ensanchando su cauce, cruzando tierras de panorama diverso, hasta abrirse a un verdadero canto sin palabras, a las sorprendentes y bellísimas vocalizaciones de la soprano y el barítono. Una obra como la que hoy presentamos aquí se inscribe plenamente en tal naturaleza creativa y discursiva. ¿Nos sorprenderá acaso que el libro inaugural de su autora, publicado en 2014 por Ediciones Vitruvio, se titulase, precisamente, Sinfonías y voces? Ahora, sólo un año después, y bajo el mismo sello editorial, la escritora y psicoanalista ceutí afincada en la periferia madrileña Rosa María Estremera presenta El tacto de la luna hiriente, su segundo libro: cincuenta y cuatro nuevos poemas reunidos bajo el epígrafe de “Monólogo de las despedidas y pasiones”, que funcionaría como una suerte de subtítulo para la obra toda. Nuevo trabajo donde la autora nos confirma sus personales búsquedas líricas, su particular progresión y, por supuesto, el venero inagotable de la poesía más intimista para hacer del corazón no necesariamente un fruto amargo, recordando a Ignacio Aldecoa, sino aliento expansivo.
 
 
 

            “La vida de cada hombre es un diario en el que trata de escribir una historia pero escribe otra”. La cita se le debe al escritor escocés James Matthew Barrie, y cierto que resulta, tal cual lo es, un pórtico sumamente evocador para El tacto de la luna hiriente. Porque cuanto hallaremos en el segundo libro de Rosa Estremera es la expresión de una necesidad, la de “susurrar con suavidad en el papel / lo que de mí aún no he aprendido”, que coloca al sujeto poético ante el reto sutil de intentar reconocerse en los márgenes de lo escrito, en la sombra de su árbol vital, en el espejo de su voluntad incumplida, en sus sueños rotos. Los primeros compases del poemario nos dan ya la medida de la iluminadora belleza de tal empresa: “Este calor, que en mí despierta, / rasga un rumor oculto / que se libera como la luz / de aquellos tejados. // Encarnados. Vacíos. / Tiemblo. / Sólo hoy veo, nunca antes”. Y cada uno de los poemas de El tacto de la luna hiriente -entre los cuales, por cierto, la impresión de continuidad resulta notoria en muchos casos-, contribuye a que esa visión se haga, cómo no, más expansiva; a que el reparo de revelar la orografía del dolor, sus escarpadas regiones, desaparezca. “Los despojos perdidos del tiempo / se marcan tallados en las entrañas”, leemos en el poema XIII, y unas páginas antes, los poemas VI y VII se antojan una certera muestra de la nostalgia amorosa. Pues el amor y el desamor, o siendo más exactos, la irrevocable certeza de un amor -“La certeza de quererte siempre / a pesar de las lluvias / y por encima de las tierras / que nos cubren”-, el mineral tenaz de una pasión cuya plenitud no llega a cumplirse -aunque se sueñe trascendida, como en el poema XVIII- va desplegándose aquí como un atlas de derrotas que, no obstante, forja el alma en una lucidez plenamente lírica. Si “hay despedidas que nunca se cumplen / como pasiones que no desaparecen”; si el sujeto poético muestra su desesperación por teñirse “de blancos” para que reflejen en él “los infinitos paisajes”, y además no vacila en declarar, en un momento dado: “Debería esconderme bien y no encontrarme”; pese a todo el lamento legítimo, su voz afirmará sentir “más pasiones que desdichas, / más ilusiones que reproches, / más por buscar que guardar”. De hecho, el mismo sujeto poético que, experimentando “la fuerza del desasosiego”, ve caer “jarrones sin flores / llorando cristales rotos, / sembrando reflejos falaces”, se definirá, bellísimamente, como “la furia de una primavera que se defiende de su fracaso”. Que se defiende del abandono con las armas de la poesía, pues los versos enseñan emociones, fijan el “empuje audaz” del destino y representan el designio de un aprendizaje mayor: “Ambiciono los dulces y tiernos principios / de los versos, que enseñan a evitar / el habla de los hombres embriagados / por sus vanidosas quejas”. Revelador de una gran sensibilidad, investido de la dolorosa dignidad que otorga el apego a cuanto pudimos ser, la integridad del corazón sin esa abdicación última -“Algún día, besaré tu imagen perdida / en la eternidad de este silencio”, leemos en el poema LIII-, El tacto de la luna hiriente constituye, además de la confirmación de Rosa Estremera en el universo de las letras actuales, una hermosa oportunidad para descubrir el poder expansivo de la poesía que no teme al vacío, que refunda el amor por la palabra. 
 
 ANTONIO DAGANZO